lunes, 27 de febrero de 2017

RECETAS POTOSINAS


Al igual que en la mayoría de los estados de la República Mexicana, la influencia de la cocina española es evidente en la comida potosina, aunque regionalmente encontramos marcadas variaciones entre los platillos del Altiplano, de la Zona Media y de la Huasteca, en gran parte debido a las diferencias de clima y de vegetación.

En el Altiplano, zona fría, hay platillos tan originales como los que se hacen con cabuches, que son las flores de la biznaga; ricos quesos de varias clases tanto de leche de vaca como de cabra, y una alta producción de dulces de leche, como las maravillosas sevillanas y las glorias de las sevillanas en Matehuala, la cajeta de Venado y los famosísimos chocolates Costanzo, muy apreciados y que se venden al por mayor.

En los concurridos restaurantes de la capital, como La Virreina y La Gran Vía, encontramos el Fiambre potosino, de padre español y madre mexicana; las muy conocidas Enchiladas potosinas hechas a base de masa enchilada y rellenas de queso y salsa de tomate, y los Tacos potosinos, rellenos de queso, adornados con papas, zanahorias, lechuga y chilitos en vinagre.
Conforme bajamos hacia la Huasteca, en la Zona Media (Río Verde) vemos platillos como las Enchiladas rioverdenses, siempre servidas con una pieza de pollo de carne oscura y bañada con una sabrosa salsa de jitomate; aquí los dulces cambian y encontramos los batidos de cacahuate, que son unos piloncillitos mezclados con ajonjolí (pero si los quiere más finos, con nueces surtidas y pasitas), y las chancaquillas, tortitas hechas a base de piloncillo y calabaza de pepita tostada.

En la Huasteca, los platillos a base de pescados y mariscos son inigualables; tenemos, por ejemplo, la negrilla (un pescado de la región) cocinada de mil maneras; las acamayas, especie de langostino de agua dulce, ¿y qué decir de las regias ensaladas de palmito, que en esta región crece como plaga, y de los quesos de bola rellenos de crema? No podemos olvidar el gigantesco zacahuil, tamal que puede llegar a pesar hasta 30 kilos, al que rellenan con pollo y lomo de puerco y envuelven en hojas de papatla y de plátano, para luego hornearlo en horno de leña durante toda la noche.

Todo esto y muchas cosas más encontrarás en este lindo estado; si de verdad te gusta la buena cocina no dejes de visitarlo, te aseguramos que te llevarás una grata sorpresa.


Enchiladas potosinas

Al igual que en el resto de México, la región de San Luis Potosí posee una gastronomía en la cual el Maíz es quizás el elemento más importante debido al marcado componente indígena de sus platillos que mezclados con las influencias Españolas resultaron en una exquisita fiesta de sabores.
Muchas de las recetas de San Luis Potosí llevan el nombre de la localidad especifica de donde provienen; a continuación aprenderás como hacer enchiladas potosinas en su receta original, uno de los platos más representativos de este pintoresco estado de la Republica Mexicana.

Ingredientes:

Para el relleno:
•4 Tomates grandes y maduros
•6 Chiles serranos
•500 g de queso fresco rayado
 
Para acompañar:
• 1 Aguacate maduro
• Frijoles refritos
• 1 Cebolla
Para las tortillas la receta la puedes ver aquí, las únicas 2 diferencias serán que le añadirás chile cascabel triturado para darle color y sabor y que solo la cocinaras de un solo lado, recuerda, no la voltees, mas adelante te diré porque.

Preparación:

Paso 1: Cocina en una olla con agua los chiles y los tomates durante 20 minutos a partir del momento en el que hierva.
Paso 2: En un mortero, tritura el tomate junto con los chiles hasta que te quede una salsa homogénea.
Paso 3: Al tener lista la salsa incorpora el queso rayado poco a poco hasta que observes que la mezcla se vuelve medianamente consistente y mezcla todo bien.
Paso 4: una vez que tengas tu relleno listo y tu tortilla parcialmente cocida de un solo lado, retiraras la tortilla de la plancha o comal y le colocaras una sola cucharada del relleno doblándola a la mitad y pegando borde con borde, de manera que te quede una media luna, es por eso que se cocina de un solo lado, para poder pegarla.
Paso 5: regresa la enchilada al comal y cocínala completamente por ambos lados hasta que dore; algunas personas acostumbran luego freírlas un poco en aceite bien caliente, sin embargo este paso es opcional.
Para servirla colócalas en un plato junto a los frijoles refritos con unas rodajas de aguacate y cebolla finamente picada por arriba y disfruta de esta deliciosa receta de enchiladas potosinas.
 
 
 
 

PLATILLOS POTOSINOS


En la Huasteca Potosina, la gastronomía es inigualable, entre algunas de sus delicias culinarias destacan: las acamayas, especie de langostino de agua dulce; los quesos de bola rellenos de crema; los bocoles; el gigantesco zacahuil, que es un tamal que puede pesar hasta 30 kilos, envuelto en hojas de plátano y relleno de pollo, pavo, y lomo de puerco; además de las tradicionales enchiladas huastecas acompañadas de cecina.




La entidad potosina es un lugar lleno de contrastes, caracterizado por las bellezas de sus paisajes, sus acogedores climas, la diversidad cultural y multiétnica, sus riquezas arqueológicas, artesanías y folklore, pero sobre todo de gente amable, de alma generosa y noble de corazón. ¿Qué esperas para vistarla?





HUASTECA POTOSINA

La Huasteca Potosina es un sitio esplendoroso por sus paisajes y exuberante vegetación, por sus ríos y espectaculares cascadas, por sus cuevas y profundos abismos, por supuesto por la magia de sus sitios arqueológicos y por la grandeza de sus etnias que al vivir sus costumbres y tradiciones prehispánicas nos remontan a un pasado que sigue presente en cada rincón de esta fascinante región de México.
 
 
 
 
 



Esta zona se encuentra comunicada por cuatro carreteras federales: la núm. 85 México-Laredo, la 70 San Luís Potosí-Tampico, la 120 de Palmillas al entronque con la 85, y la 80 en su tramo Ciudad del Maíz-Antiguo Morelos.
 
 
 
La ciudad más importante de esta zona y la segunda en todo el estado es Ciudad Valles, debido a su crecimiento urbano y económico. Aquí también se concentra la mayor infraestructura hotelera y de servicios de la región. Esta metrópoli se dedica a la actividad agropecuaria, industrial y comercial; y entre sus principales atractivos turísticos destacan: el Museo Regional Huasteco y el Museo de las Culturas de la Huasteca.
 
A unos minutos se ubica Micos, conjunto de siete cascadas escalonadas, que da lugar a la formación de cristalinos y azulados estanques. Es un sitio ideal para la práctica del kayak, salto desde las cascadas y descenso en balsa, entre otras actividades de aventura como el rafting y el kayak, el rappel, la espeleología, el paracaidismo, el senderismo, campismo, buceo y ciclismo de montaña.
 
El municipio de Aquismón, es un sitio de inagotable fertilidad y lleno de rincones enigmáticos, en el se concentran los principales atractivos turísticos de la zona Huasteca.
Aquí se localiza una de las 13 Maravillas de México, el Sótano de las Golondrinas, uno de los abismos más bellos y profundos del mundo, con una profundidad de 512 m, y en donde miles de aves que habitan en su interior, hacen de este lugar, un verdadero espectáculo al salir diariamente en forma de espiral.
 
También en este municipio se localiza la cascada más imponente y hermosa de San Luis Potosí: Tamul, con una caída de 105 m. La mejor forma de apreciarla en todo su esplendor es entrando por la comunidad de Tanchachín, donde se pueden rentar lanchas que te conducirán río arriba; en el trayecto no dejes de hacer una escala en la Cueva del Agua, y disfrutar de su tranquila transparencia.
 
Para finalizar tu recorrido por Aquismón, te invitamos a visitar las cuevas de Mantetzulel, enorme caverna dividida en cuatro salas, en las cuales la naturaleza ha creado caprichosas formaciones rocosas que recrean figuras distintas, este lugar, es excelente para el excursionismo.
 
En el municipio de Xilitla se ubica el Jardín Surrealista de Sir Edward James, lugar místico en donde este escultor y poeta construyó caprichosas esculturas basadas en símbolos mágicos que vinieron a decorar un paradisíaco lugar caracterizado por su exótica vegetación y sus caídas naturales de agua de más de 70 m de altura, que fue aprovechada por James para construir unas refrescantes pozas.
 
El municipio de Tamasopo se caracteriza por sus extraordinarias cascadas, entre las que sobresalen las de Tamasopo, que es un conjunto de tres caídas de agua, que forman tranquilos estanques; y Puente de Dios, cuyo nombre deja entrever lo que les espera al descender a este sitio, en donde la fuerza del agua y el tiempo esculpieron una caverna de transparente y azulada corriente.
 
En Tamuín se hallan los sitios arqueológicos más importantes del estado: Tamtok, sitio habitado entre los años 600 a.C. y 1500 d.C., en el que recientemente se descubrió el monolito 32, con un peso aproximado de 30 toneladas; y Tamohi, lugar donde fue descubierta la obra escultórica de El Adolescente Huasteco, considerado como una representación del Dios Quetzalcóatl joven.
Muchas son las tradiciones que aún preservan los grupos étnicos que habitan en la región Huasteca, sin embargo sobresalen las actividades que hacen en honor a sus muertos y que denominan como las fiestas de Xantolo.
 
Durante finales de octubre y los primeros días de noviembre, se realizan celebraciones en donde conviven los vivos y los muertos en una forma mística y alegre, con danzas, música en los panteones, rituales, ofrendas y comida típica ofrecida por los indígenas tének y nahuas de diversos municipios, y en donde toda la gente es bienvenida.

miércoles, 22 de febrero de 2017

RESUMEN GASTRONOMIA QUERETANA

 
La cocina queretana con su riqueza, variedad y presencia forma parte del patrimonio gastronómico nacional.
Platillos: Carnitas de puerco, Pollo almendrado, Pollo en huerto con peras, manzanas y duraznos, Lengua mechada, Sopa de elote, Sopa la Queretana, Tamales de muerto, de Queso con chile y los de azúcar; los Quesos de Tequisquiapan, Pacholas, Mamanxa, Taquitos de carnitas estilo San Juan del Río, Mazamorra de elote, Guichepos, Gorditas de migajas, Huaraches, Enchiladas Queretanas, La Barbacoa, El Chicharrón de res.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Postres: los Camotes, la Capirotada, la Mantecado, las Trompaditas y las Embarradillas, Acicalado, Frutas al horno, Camote con miel, Los Buñuelos, Jamoncillos la biznaga, Limones rellenos de coco, Las Natillas, Dulces de leche. Bebidas típicas: Respecto a las bebidas sobresalen el Atole de Aguamiel, el Menjengue, Prodigiosa
 

BEBIDAS QUERETANAS

MEJENGUE QUERETANO

Ingredientes

 
 
 
 
Para preparar Menjengue necesitamos los siguientes ingredientes.
  • 10 Litros de Agua
  • 3 Litros de Pulque
  • 1 1/2 Kilogramo de Piloncillo
  • 1/2 Kilogramo de Maíz Prieto
  • 20 Hojas de Maíz Secas
  • 1 Kilogramo de Azúcar
  • 2 Piñas Maduras
  • 10 Plátanos
  • Canela en Polvo
 
 
 
 
PREPARACION
 
1 Desbarata el piloncillo en el agua y cuando se ha disuelto, vacía en una jarra o recipiente para contener el agua.
 
2 Agrega ahí el pulque, el maíz prieto que debe de estar quebrado, las hojas de maíz cortadas en tiras y luego tapa y se deja cerca de la estufa por 3 días.
 
3 Pasado este tiempo se cuela, se añade el azúcar, las piñas picadas, los plátanos rebanados y un poco de canela y se deja reposar durante 24 horas.
 
 
 
 
 
 

RECETAS QUERETANAS

En México uno de los antojitos más solicitados son las gorditas, las cuales existen en una gran variedad. Además de ser fáciles de conseguir como bocadillo en los mercados, son súper sencillas en su preparación. En RecetasGratis.net traemos para ti una rica y sencilla receta de gorditas mexicanas, una gorditas de migas o también conocidas como migajas, tierritas o clalitos; una deliciosa receta mexicana de garnachas, no muy recomendadas para la dieta por su exceso de grasa pero muy permitidas para ocasiones especiales como estas fiestas patrias en las que las gorditas de migajas no se pueden dejar pasar.
¿Se te antojan? Pues te invitamos a que nos acompañes a preparar juntos esta exquisita receta mexicana, te encantará y está de rechupete.
 
 
 
 
Ingredientes para 8 raciones de Gorditas de migajas:
 
  • Para las gorditas:
  •  
  •  
  •  
  • Para acompañar:
  •  
  •  
  •  
  •  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 







Para preparar Pambazos Queretanos necesitamos los siguientes ingredientes.
  • 300 Gramos de Papas
  • 250 Gramos de Chorizo
  • 150 Gramos de Queso Añejo
  • 16 Pambazos o Teleras
  • 4 Chiles Anchos
  • 2 Chiles Cascabel
  • 2 Dientes de Ajo
  • 1 1/2 Tazas de Aceite de Maíz
  • 1 Cebolla Chica
  • 1 Lechuga Orejona
  • Crema
  • Chiles en Vinagre al Gusto
  • Sal al Gusto
 
 

Preparación

  1 Para empezar pon a cocer las papas en un recipiente con agua y un poco de sal, cuando estén cocidas retíralas del recipiente y pélalas, después córtalas en cubos
 
2 Luego desvena los seis chiles y retírales las semillas, posteriormente remójalos unos minutos
 
3 Pela los dientes de ajo, luego pica finamente la lechuga y después raya el queso añejo
 
4 Muele en una licuadora los chiles junto con el ajo, la cebolla y un poco de sal y un poco de agua, para formar una salsa
 
5 Mientras tanto, en una sartén con cuatro cucharadas de aceite, pon a freír las papas junto con el chorizo
 
6 A cada pambazo pártelo por la mitad, horizontalmente, y rellénalo con papas, chorizo y queso, después de rellenarlos los cierras
 
7 Después remoja cada pambazo en la salsa anterior y enseguida ponlos a freír en la sartén con el resto del aceite
 
8 Sirve agregándole al relleno la lechuga, los chiles en vinagre y la crema.
 
 

 
 

PLATILLOS QUERETANOS



TAMALES EN SALSA VERDE
 
 
Ingredientes:
para 20 tamales
1 kilo de masa para tamal
1 plato hondo de manteca derretida,
sal
salsa verde
pollo deshebrado o carne de puerco
hojas de maíz
 
 
Preparación:
Mezcla la masa o harina para tamal con la manteca y le pones sal al gusto
previamente remojaste las hojas de maiz unas tres horas antes en agua,
la masa quedará algo aguada entonces se le pone una cucharada a la hoja de maiz, untándola y en medio se le pone salsa
y carne
Se cierra y se pone en la vaporera, parados uno por uno por el lapso de una hora
 
 
 
 
 
 
 

 

 

Ingredientes

  8 personas          
    
 
 
 
 
 INGREDIENTES          
  • 3 piezas de chile ancho desvenados y sin semillas
  •            
    3 tazas de leche
  •     
    1 diente de ajo
  •            
    1 pieza de huevo
  •            
    24 piezas de tortillas de maíz
  •            
    aceites para freír
  •            
    2 piezas de pechuga de pollo cocidas y desmenuzadas
  •            
    2 piezas de papa cocidas en vinagre y picadas en cuadritos
  •           
    2 piezas de zanahoria cocidas en vinagre y cortadas en cuadritos
  •            
    lechugas orejonas
  •           
    sal
     

Preparación

Cuece los chiles en la leche a fuego bajo.
Licua con el ajo, el huevo y sal al gusto.
Pasa las tortillas por aceite caliente (puedes omitir este paso si las quieres un poco más saludables).
Baña las tortillas con la salsa de los chiles.
Rellena las tortillas, cuidando no quemarte, con el pollo, papas y zanahoria.
Puedes añadir un poco más de salsa encima de ellas si quieres. Cuando ya estén acomodadas dentro del plato, una a lado de la otra.
Sirve lechuga encima y listo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

lunes, 20 de febrero de 2017

HUASTECA QUERETANA

GASTRONOMÍA: HUASTECA QUERETANA.



Considerado por algunos territorio de frontera con el norte del país, Querétaro reúne características que lo hermanan con sus vecinos del Bajío, y si eso ocurre con la geografía, lo mismo sucede con las tradiciones y en especial con la comida.
 
También es cierto que los queretanos han sabido conservar sus costumbres y que en ciertos lugares es posible probar algunos antojitos que la vida moderna ha ido desplazando del menú cotidiano.
 
Si bien las especialidades queretanas son comunes a las de otros estados del Bajío, las de aquí tienen el particular sello de la región. Por eso quienes conocen el exquisito gusto de los queretanos suelen buscar las enchiladas verdes o rojas, los chilaquiles y, desde luego, el pollo del hortelano, los dulces de leche de Bernal, los garbanzos en amarillo de Tolimán, ricos con azafrán y un poquito de canela.
Para los desayunos no pueden faltar el revoltillo, los tamales, las gordas con piloncillo, el chocolate y la leche con camote en dulce, típico de Cadereyta.
 
A todo esto habría que agregar que la mesa queretana, resultado de un largo proceso, cuenta también con un amplio menú de platillos más elaborados y que la presencia de migrantes en el siglo xx trajo como consecuencia la versatilidad y la aparición de nuevas recetas que hacen del menú queretano una muestra representativa de la comida mexicana. Como prueba de ello presentamos en esta edición un conjunto de recetas que seguramente llamarán su atención y que le invitarán a preparar algunas de ellas.

 Platillos típicos:


Gorditas de migajas: rellenas de carne de cerdo frita.
Gorditas de maíz quebrado y queso enchilado.





 

 






Enchiladas y sopa queretana.
Pacholas: bisteces finos de carne molida y chiles.

 
 
 
Imagen relacionada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guajolotes de carnitas, jamon salchicha etc.
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No muchas personas saben que, en el estado de Querétaro, se ha venido cultivando, desde hace siglos, una rica tradición gastronómica, heredada de las culturas chichimeca y hñähñu y otras más.  Además, la colonización española, terminó por consolidar las bases de la comida típica queretana.
Y así, en la cocina, lo que orienta las acciones son los ingredientes y en la voz, las palabras que alguien utilice. Para el caso de los platillos tradicionales queretanos, todo un conjunto de valores y conocimientos es lo que anima y distingue a esta ancestral forma cultural.
La flora de la región queretana, es propicia para los miembros de la etnia hñahñu, puesto que, gracias a ella, pueden obtener leña para las figuras, hierbas curativas y una gran diversidad de elementos para su alimentación, como por ejemplo, la sábila, el nopal, la flor de palma, el garambullo y el maguey.  Además, a partir de este último, los indígenas hñähñu obtienen el ixtle y el pulque.
Por otra parte, para esta etnia queretana, la comida no es un asunto meramente digestivo o de la salud, sino más bien, una vivencia en la cual la necesidad y el instinto se transforman en un verdadero placer. A partir de ello, la imaginación, la creatividad y el aprendizaje se transforman en un verdadero placer. A partir de ello, la imaginación, la creatividad y el aprendizaje, se transforman en las constantes que vinculan al universo de la cotidianidad, con el universo simbólico de las más antiguas tradiciones.
Las formas culinarias de los hñähñu, destacan por derivarse de hondas raíces culturales.  La preparación de los platillos tradicionales de este grupo étnico, es una manera de consolidar los vínculos de identidad entre los individuos actuales y sus antepasados prehispánicos.
Algo que caracteriza a la cocina hñähñu, es la aparente escases de ingredientes y la suavidad de sus sabores. Ese es el caso del montalayo, el mole de xoconostle y los nopales en las más distintas presentaciones.  Otro ingrediente exótico y valioso son las tantarrias, insectos que habitan en el árbol de mezquite y que se usan para preparar salsas deliciosas o como añadido para las calabacitas, las tostadas de arriero o bien, para inflorescencias de biznaga, maguey y palma.
 

viernes, 17 de febrero de 2017

ANALISIS DE LA GASTRONOMIA HUASTECA

En la Huasteca, como en otras regiones de México, la cocina está ligada a los entornos naturales.
 
También se vincula con los diversos grupos culturales, en este caso pames, nahuas, maya-huastecos o teeneks, totonacas, otomíes o ñañús, y también mestizos y negros. Todos han aportado sus saberes y formas de relacionarse en sociedad y con la naturaleza.

El maíz

La milpa es la principal forma de cultivo y el maíz es la base de la alimentación huasteca. Suele cosecharse en tonamilli (enero a mayo) y xopanmilli (junio a octubre). El maíz blanco es alimento de las personas y el amarillo de los animales. El morado se reserva para niños, ancianos y convalecientes; los granos del maíz rojo se asocian con prácticas rituales.
 
 
La preparación del nixtamal, nixcón o nixcómel, es una actividad cotidiana de las mujeres huastecas. Con masa de nixtamal se hacen tortillas y bocoles –gorditas de masa fritas o cocidas en el comal– rellenas de queso, frijoles o huevo. Una variedad de enchiladas son los molotes del norte de Veracruz; la masa se mezcla con chile ancho molido. Las chancacudas son gorditas cocidas en el comal con un poco de manteca de cerdo; en Chicontepec se espolvorean con piloncillo y queso rallados.

 

 

 

 

 

Los frijoles

Son famosos los frijoles negros, pequeños, boludos y brillantes de la Huasteca, pero además hay frijoles rojos, pintos, blancos. Los frijoles de la olla o refritos están presentes en el almuerzo y en la comida al atardecer. El frijol de la olla se combina con flores de colorín llamadas pichocos, pemuches o gasparitos. A veces se les agrega unas pequeñas cazuelitas de masa como en el tlapanile. Con frijoles refritos se rellenan los bollitos de pulpa de plátano macho.

Cultivos

En la milpa crecen tres calabazas; la pulpa de la que tiene cáscara dura, se prepara en miel de piloncillo. Con las pepitas se elaboran pipianes; también pueden comerse tostadas y saladas.
Se cultivan los chiles verde, cuaresmeño, de árbol y el pico de gallo, el chiltepín silvestre es muy apreciado; hay otros chiles locales. Los chiles secos más usados son el ancho o chile color, el seco criollo (chiltepín), el guajillo, el morita y el pasilla. Para elaborar las salsas se utiliza el molcajete de piedra o de barro; para los moles y adobos, el metate o el molino.
Jobo, capulín, ciruelas, zarza, guanábana, chirimoya, zapote blanco, chicozapote, zapote domingo y mamey pueden cultivarse o crecer silvestres. Hay además cítricos, mango, piña, así como caña de azúcar; sus mieles se convierten en piloncillo y chancaca.

Otros ingredientes

Son muchos los quelites, flores como las de izote, hongos, camotes (yuca, malanga, huacamote); cactáceas (nopal, jacube), y palmito. En la Huasteca viven codornices, chichicuilotas, huilotas y otras aves; los matorrales son hogar de armadillos, mapaches, conejos, tejones y liebres.
Con carne de guajolote, pollo y gallina, así como de cerdo y res, se hacen pucheros; moles, adobos, pascales, tlapaniles y ajo cominos son de fiesta. Los quesos son sabrosos.

De agua dulce y salada

Ríos y lagunas proveen de pescados y mariscos: acamayas, cosoles (camarones de rio), camarón, ostión, robalo, pargo, bobo, mojarra de agua dulce y salada, curvina, cazones y poxtas (pececillos similares a los charales). El pescado se vende seco y salado.

Condimentos

Son nativos: epazote, hoja santa, orégano orejón o criollo, pericón, dhuyu (similar a la hierbabuena), hoja de aguacate y la cebolla llamada xonacatl o xonacate. Se han adoptado como propios el ajo y la cebolla asiática, comino, canela, cilantro, perejil, tomillo, laurel y mejorana, pimienta y clavo.
 

 
 
 
 
                                                                             

martes, 14 de febrero de 2017

CULTURA HUASTECA

 


 La cultura huasteca es una cultura que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli "caracol pequeño o caracolillo", o de guaxin, "guaje", que es una pequeña leguminosa.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

HUASTECA Como veras hasta nuestros dias hay una Cultura Huasteca importante.










EXTENCION Y POBLACION
EXTENSIÓN : 78, 932 km cuadrados, 4.0% del territorio nacional
POBLACIÓN: 2, 249 581 habitantes, 2.8% del país (1990)





 CARACTERISTICAS FISICAS
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.




 






ECONOMIA                   
La Agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la picsicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.
 
 



ARTE
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón.


RELIGION
Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "anithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.
 
 
MUSICA
Una de las extraordinarias muestras culturales originarias de la Huasteca Potosina es el huasteco o huapango, música que mezcla violines, guitarras y jaranas.
 
 
 
 
 
VESTIMENTA
Las artesanas teenek bordan, entre otras cosas, carpetas, manteles, monederos, blusas, servilletas, cojines, fundas, chalecos y faldas. Pero nada les gusta más que bordar sobre manta las bellas talegas que se cuelgan al hombro donde guardan jícaras y peines, y los hermosos quechquémil o quisquems, ya que forman parte de su atuendo tradicional, y en ellos se plasma gran parte de la mitología y de los personajes de la cultura teenek.